Núm. 115: junio 2022

Fenin intensifica sus reuniones institucionales con Consejerías de Sanidad

De izq. a dcha: Gregorio Achútegui, director gerente del Servicio Navarro de Salud/ Osasunbidea; Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin; Santos Induráin, consejera de Salud del Gobierno de Navarra, y María Vila, presidenta de Fenin.

La presidenta de Fenin, Maria Vila, y la secretaria general, Margarita Alfonsel, han mantenido encuentros con los responsables sanitarios de Navarra, Castilla y León, Madrid y Andalucía.

La nueva presidenta de Fenin, María Vila, y la secretaria general, Margarita Alfonsel, mantuvieron a lo largo de marzo un ciclo de encuentros institucionales con consejeros de Sanidad autonómicos.

En concreto, se llevaron a cabo reuniones oficiales con la consejera de Salud de Navarra Santos Indurain, así como con sus homólogos de Castilla y León, Alejandro Vázquez, Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y Andalucía, Jesús Aguirre. Todos ellos estuvieron acompañados de, según el caso, distintos responsables de departamentos y áreas de las Consejerías que dirigen.

De izq. a dcha.: Israel Diego Aragón, secretario general de la Junta de Castilla y León; Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin; Alejandro Vázquez Ramos, consejero de Sanidad de la Junta; María Vila, presidenta de Fenin; Jesús García-Cruces, gerente regional de Salud y Mª Ángeles Cisneros Martín, directora general de Infraestructuras y Tecnologías de la Información de la Consejería.

En estos encuentros, los representantes de la Federación y las Administraciones regionales compartieron las visiones y acciones que ambas partes están realizando ‒o pueden aportar desde sus propios ámbitos competenciales‒ en torno a la contribución de la Tecnología Sanitaria de cara a mejorar la eficiencia y calidad de los sistemas de salud. Por ejemplo, desde las Consejerías se presentó a Fenin sus respectivas estrategias emprendidas en el ámbito de la renovación tecnológica y transformación digital.

De izq. a dcha.: Jorge Huertas, vicepresidente de Fenin; María Vila, presidenta de Fenin; Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Margarita Alfonsel, secretaria general, y Dionisio Martínez, vicepresidente de la Federación.

La presidenta y secretaria general incidieron ante estos decisores sanitarios regionales en que una de las claves para construir servicios de salud capaces de hacer frente a retos actuales y futuros pasa por dotarlos de las herramientas tecnológicas necesarias para la correcta prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades, la mejora de la calidad de vida de la población y la gestión eficaz de los procesos sanitarios.

Por ello, Vila y Alfonsel subrayaron la necesidad de contar con un parque tecnológico renovado que ayude a aumentar la eficiencia y seguridad en la atención sanitaria. Tanto para pacientes como profesionales. En este sentido, los Fondos Next Negeration UE y el Plan INVEAT del Gobierno central suponen para Fenin una doble oportunidad para lograr este objetivo. Respecto a este último, la Federación trasladó a los consejeros de Sanidad que, aunque es bien valorado, es necesario que se amplíe para renovar otras familias tecnológicas no incluidas en la definición de “alta tecnología” pero que son igual de imprescindibles para garantizar la continuidad y calidad asistencial.

De izda a dcha.: el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de Andalucía, José María de Torres; la delegada territorial de Salud y Familias en Córdoba, Mª Jesús Botella; la presidenta de Fenin, María Vila; el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía Jesús Aguirre; la secretaria general de Fenin, Margarita Alfonsel; el secretario general de Investigación, Desarrollo e Innovación de Andalucía, Isaac Túnez y el director gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Miguel Ángel Guzmán.

En esa línea de contar con la tecnología necesaria para un sistema de calidad, Fenin señaló a los representantes de estas Administraciones regionales que la aplicación de un IVA reducido con carácter permanente a los productos sanitarios, así como disponer de un modelo eficiente de compra pública que priorice el valor que aporta cada tecnología, también contribuirían a mejorar la citada calidad asistencial.

Deja un comentario