Núm. 115: junio 2022

La fabricación de Tecnología Sanitaria en Cataluña, a análisis en un estudio

Marc Pérez, presidente de Fenin Cataluña.

La red empresarial regional está bien posicionada pero requiere del impulso desde las Administraciones públicas.

A principios del mes de marzo, Fenin presentó el ‘Estudio sobre la fabricación de Tecnología Sanitaria en Cataluña’, que mostraba el potencial del tejido industrial del sector localizado en esta comunidad, con una notable apuesta por la fabricación en el territorio nacional, así como la innovación y la exportación de sus productos.

Este informe, que da continuidad al “Estudio sobre la Fabricación de Tecnología Sanitaria en España y su Internacionalización”, fue elaborado con el objetivo de disponer de una ‘radiografía’ de este sector en Cataluña, conocer su dimensión y características. También sus necesidades, para el diseño de políticas cuyo fin es potenciar y aumentar su contribución al sistema, poniendo especial foco en el sector productivo y en la internacionalización de las empresas. Carlos Sisternas, director de Fenin Cataluña, afirmó que la industria de Tecnología Sanitaria “es altamente innovadora, con niveles de inversión en I+D+i equivalentes a la aeroespacial, la farmacéutica o el automóvil”, expuso. Una industria que, prosiguió Sisternas, “se caracteriza por una elevada capacidad de producción, ha sabido adaptarse a los exigentes niveles de demanda e incertidumbre de los últimos tiempos y está preparada para los retos del futuro”.

Este análisis reveló, asimismo, que es necesario desarrollar un paquete de medidas públicas para que estas compañías cuenten con un escenario favorable que les permita seguir incrementando y diversificando su capacidad productiva. Para ello, el informe propone un decálogo de recomendaciones para potenciar su fabricación y mejorar su competitividad.

Según los datos recabados de las empresas analizadas, Cataluña lidera con un 35% la fabricación en España del sector de Tecnología Sanitaria, seguida de la Comunidad de Madrid (21%), Comunidad Valenciana (11%) y País Vasco (10%). Sin embargo, a pesar de su liderazgo, durante los últimos años ha ido perdiendo peso global porcentual, lo que supone un reto para incentivar todas las políticas públicas posibles. Respecto a la procedencia de su capital, el 66% de las empresas que tienen presencia en la Cataluña son fabricantes nacionales, mientras que el 22% son multinacionales españolas y el restante 9% son multinacionales de capital extranjero con producción en esta región. Por otro lado, el estudio revela que el 40% de las empresas analizadas estaban valorando la apertura de nuevos centros en otros países, con independencia de su tamaño o perfil. “Esperamos que la Tecnología Sanitaria se siga reconociendo como un pilar económico estratégico que aporta valor añadido y genera ocupación en Cataluña, y sobre el cual se debe seguir apostando”, destacaba en esta línea Marc Pérez, presidente de Fenin Cataluña.

Este documento también pone de relevancia la amplia gama de productos, equipamientos y servicios de Tecnología Sanitaria que produce este sector. En el análisis por subsectores, el de los productos sanitarios de “un solo uso” es el que presenta un mayor segmento, seguido del subsector del Diagnóstico in Vitro y la electromedicina. A continuación, se sitúa el de los productos de esterilización.

La apuesta por la innovación es otro de los valores de esta industria. En este sentido, el informe destaca que el 73% de las empresas de Tecnología Sanitaria con presencia en Cataluña invierte en I+D+i, y cerca de un tercio de ellas (30%) destina más de un 10% de su facturación a esta actividad.

Además, el 76% de las empresas analizadas han trabajado en su fase de transformación digital, siendo el grado de digitalización mayor en grandes empresas y multinacionales.

Ponentes en la presentación del Estudio sobre la fabricación de Tecnología Sanitaria en Cataluña.

Deja un comentario