Núm. 115: junio 2022

María Vila. Presidenta de Fenin

Reproducción de la entrevista publicada en Redacción Médica el 16 de febrero de 2022

¿Cómo afronta esta nueva etapa como presidenta de Fenin?

Afronto esta nueva etapa con un gran sentimiento de responsabilidad y mucha ilusión compartida por el resto de la Junta Directiva de la Federación. Además, asumo la presidencia en un momento especialmente motivador por su extrema complejidad, dado que nos encontramos en una etapa decisiva para nuestro país y para el sistema sanitario. Algo que, sin lugar a dudas, resultará determinante para el futuro del sector de Tecnología Sanitaria, una industria que ha adquirido una dimensión y un papel sin precedentes a raíz de la pandemia de la Covid-19, lo que supone un doble reto para mí. Por eso me siento tan orgullosa de asumir esta presidencia.

¿Cómo valora el trabajo que viene haciendo Fenin?

Fenin es una entidad con una larga trayectoria, de hecho, este año celebraremos el 45º aniversario de la Federación. Somos, por lo tanto, una organización empresarial de extenso recorrido cuyo esfuerzo, experiencia y compromiso nos ha permitido convertirnos en el sector estratégico y esencial que somos hoy.

Echando la vista atrás, en estos años Fenin ha evolucionado significativamente y han sido muchos los hitos destacables logrados por la anterior Junta Directiva que han contribuido a la mejora de la atención sanitaria y al fortalecimiento de esta industria. Y aquí quiero hacer una mención especial a Mª Luz López-Carrasco y a todo su equipo de gobierno, así como a Margarita Alfonsel, por la increíble labor desarrollada, no puedo menos que agradecer su trabajo y su dedicación. Gracias a su compromiso y saber hacer, hoy somos una Federación más moderna, estratégica, visible e influyente, que cada día aporta más valor a sus empresas asociadas, lo que nos ayudará a afrontar el futuro con garantías. Y hay que resaltar que todo ello se ha logrado además en un entorno sociosanitario especialmente complejo e incierto, sobre todo en los últimos dos años.

“En esta nueva etapa abordaremos numerosos objetivos y temas prioritarios que definirán la estrategia de la Federación de los dos próximos años”

¿Qué objetivos se ha marcado a corto, medio y largo plazo?

En esta nueva etapa abordaremos numerosos objetivos y temas prioritarios que definirán la estrategia de la Federación de los dos próximos años. En base a esta nueva hoja de ruta marcada junto a los Órganos de Gobierno de Fenin, por un lado, daremos continuidad a proyectos de mucho calado que ya están en marcha y, por otro, consolidaremos nuevas iniciativas de gran alcance que verán la luz próximamente.

En este sentido, vamos a continuar insistiendo en la necesidad de contar con un plan para incrementar la fabricación de Tecnología Sanitaria en España, lo que robustecerá a nuestro tejido industrial y nos preparará para posibles situaciones de emergencia. También centraremos nuestros esfuerzos en potenciar las exportaciones entre nuestro sector, un embajador de la “marca España de Tecnología Sanitaria” que, con las ayudas adecuadas, puede hacer crecer nuestra competitividad de manera exponencial.

Asimismo, habrá que continuar avanzando en la renovación del equipamiento instalado en los centros sanitarios y hospitales de nuestro sistema sanitario, un recorrido en el que indudablemente serán fundamentales los Fondos Europeos Next Generation EU y el Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología (Plan INVEAT). Desde la Federación, valoramos muy positivamente este Plan, en cuya elaboración hemos participado, si bien consideramos que a medio plazo debería producirse una nueva edición o ampliación que permita incluir a otras familias tecnológicas que igualmente necesitan ser renovadas, ya que desempeñan una función indispensable a la hora de ofrecer una óptima atención sanitaria.

Nuestros esfuerzos también se centrarán en continuar impulsando un modelo eficiente de adquisición de Tecnología Sanitaria, mediante fórmulas de Compra Pública que prioricen la calidad y el valor añadido que aportan las innovaciones tecnológicas. Y todo ello sin perder el foco en aportar nuestro conocimiento y experiencia en el necesario proceso de transformación y digitalización del sistema sanitario, con la mirada puesta en el impulso de la innovación tecnológica en nuestro país y su incorporación al mercado en tiempo y forma.

Somos conscientes de los muchos los temas que tenemos en la agenda de cara a los próximos años. Por eso, para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto, apostaremos por impulsar modelos de colaboración público-privada estables y por reforzar y ampliar nuestras alianzas estratégicas con las administraciones y el resto de los agentes de la cadena de valor sanitaria. Y, todo ello, con un compromiso no solo renovado sino cada vez mayor con los objetivos de desarrollo sostenible, porque pensamos que incorporar esta cultura en el día a día de nuestras empresas nos está permitiendo contribuir, desde una perspectiva empresarial, a construir un mundo mejor para todos.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del sector de la tecnología sanitaria española?

Nuestra mayor fortaleza es lo que somos y lo que representamos, nuestra contribución al sistema y a la sociedad como sector estratégico y esencial para la mejora de la salud y la calidad de vida de la población. Y esto es posible gracias a nuestro “ADN empresarial” que se caracteriza por una apuesta y compromiso permanentes con la innovación. Entre nuestros puntos fuertes, también hay que destacar que esta industria contribuye notablemente a que el sistema sea más eficiente, y que somos un motor económico que desempeña un papel tractor para muchos sectores auxiliares. En este sentido, somos una fuente de empleo de calidad con la generación de más de 28.000 empleos directos y una facturación por encima de los 8.800 millones al año.

Entre nuestras debilidades se encuentra, como comentaba anteriormente, nuestra excesiva dependencia de los mercados exteriores. Una situación, sin duda, poco deseable cuyas consecuencias lamentablemente han sido y son muy patentes y que está directamente relacionada con la pérdida progresiva de ayudas (especialmente a raíz de la crisis económica de 2007) que generó un entorno inestable incapaz de proteger y apoyar a las empresas implantadas en nuestro territorio.

“Existen muchos temas que queremos abordar, como la aplicación de un IVA reducido a los productos sanitarios y la renovación del parque tecnológico”

Uno de los grandes retos del sector es impulsar más su internacionalización. ¿Qué valores de la Tecnología Sanitaria quiere proyectar fuera de nuestras fronteras?

En España existe un nutrido grupo de empresas emprendedoras que han desarrollado y ampliado su actividad en las últimas décadas. No obstante, es preciso resaltar la dificultad a la que se enfrentan este tipo de empresas a la hora de tener presencia en un mercado especialmente competitivo como el nuestro.

La calidad es uno de los grandes valores de las empresas fabricantes y exportadoras de productos sanitarios de nuestro país, que cuentan con una magnífica consideración en el exterior y que desempeñan un papel estratégico haciendo valer fuera de nuestras fronteras el potencial de la “marca España”. Hay que resaltar que nuestras empresas tienen el espíritu innovador, el conocimiento y la experiencia necesarios para salir al exterior, no obstante, el camino hacia la internacionalización no está exento de dificultades, entre ellas, la falta de apoyos adecuados y estables en el tiempo, algo en lo que continuaremos trabajando. Precisamente en 2021 la Federación presentó un completo informe denominado “Estudio sobre la Fabricación de Tecnología Sanitaria en España y su Internacionalización” que planteaba propuestas efectivas para resolver esta situación, tanto de cara a las empresas como a las propias administraciones.

¿Cuáles cree usted que han sido los puntos más fuertes de la tecnología sanitaria española a la hora de hacer frente a la pandemia de COVID-19? ¿Y los débiles?

Durante los primeros momentos de la crisis sanitaria, Fenin y las empresas del sector realizaron un esfuerzo sin precedentes para fabricar y distribuir productos sanitarios con el fin de combatir el virus. Nos coordinamos con el Ministerio de Sanidad para identificar empresas que puedan suministrar o importar material sanitario a España, nuestras compañías estuvieron a pleno rendimiento las 24 horas del día los 7 días de la semana para fabricar productos esenciales, y se realizaron importantísimos esfuerzos en ampliar y reconvertir líneas de producción. Entre las distintas iniciativas, destaca especialmente la apertura de un Corredor Aéreo Sanitario Madrid- Shanghái, en colaboración con el Grupo Oesía e Iberia, que permitió la llegada a nuestro país de más de 700 toneladas de productos sanitarios en el momento más crítico de
la pandemia.

A pesar de estos esfuerzos, el punto débil reside en la dificultad en determinados momentos para disponer de material suficiente para prevenir, detectar y tratar el SARS-CoV-2 y, por ello, defendemos la necesidad de diseñar un plan de reindustrialización con dimensión país que refuerce y apoye a nuestras empresas y aumente decididamente la fabricación de productos sanitarios en nuestro territorio. Durante este periodo, la sociedad ha podido comprobar por qué es vital reforzar a este sector si queremos dejar de depender de los mercados exteriores y hacer frente con solvencia a eventuales crisis sanitarias. Creo que por primera vez los ciudadanos han entendido que lo que planteamos, lo que proponemos… no son cuestiones meramente empresariales, sino algo que tiene un importante retorno a nivel social ya que afecta al país en su conjunto y, en realidad, a todos.

“Hay que crear los escenarios adecuados para aprovechar todo el potencial de la Tecnología Sanitaria en beneficio del SNS”

¿Queda España preparada de tecnología sanitaria para afrontar una nueva pandemia de cara al futuro?

Aunque se han dado pasos importantes para dotar a nuestro sistema sanitario de las herramientas necesarias para afrontar de manera solvente cualquier situación sobrevenida, queda un largo camino por recorrer. Los fondos Next Generation de la Unión Europea suponen una oportunidad muy relevante para modernizar y reforzar las capacidades de nuestro Sistema Nacional de Salud, y esperamos que nos ayuden. No obstante, será imprescindible un correcto aprovechamiento y una adecuada canalización de dichos fondos, así como el trabajo conjunto de todos los agentes que formamos parte de la cadena de valor del sistema. La clave, desde nuestro punto de vista, será lograr establecer puentes efectivos de colaboración público-privada que permitan avanzar sinérgicamente y que, en este proceso, se escuche a todas las voces que tengan algo que aportar, en particular, aquellos como nosotros que llevamos décadas trabajando estrechamente con las distintas administraciones central y autonómicas y con los profesionales sanitarios.

El sector de la tecnología sanitaria ha jugado un papel protagonista en la vacunación contra el covid. ¿Cree que ha estado suficientemente visibilizado y reconocido?

Efectivamente nuestro papel también está siendo imprescindible para lograr inmunizar a la población, y desde Fenin hemos informado ampliamente sobre ello a través de diversas iniciativas divulgativas. Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de vacunación no nos referimos exclusivamente a un líquido contenido dentro de un vial, sino a un proceso que no sería posible llevar a cabo sin la existencia de nuestra tecnología. Hablamos de sistemas de inyección (jeringuillas y agujas), de materiales de protección (mascarillas, guantes…), de productos destinados a la desinfección y esterilización de superficies, y los que sirven para gestionar y eliminar los residuos, entre otros. Todos y cada uno de ellos son determinantes e insustituibles para vacunar a la población.

“Me siento afortunada y supone para mí un orgullo representar a un Sector tan decisivo y con un impacto social y económico tan relevante”

¿Pide Fenin al Gobierno nuevas reformas?

En líneas generales, lo que esperamos del Gobierno es mantener y ampliar nuestra interlocución, así como una escucha activa y permeabilidad ante nuestras propuestas. Existen muchos temas encima de la mesa que esperamos abordar, por citar algunos, es vital avanzar en el establecimiento de un IVA reducido de forma permanente para los productos sanitarios puesto que son bienes de primera necesidad. Por primera vez, la Unión Europea ha concedido más libertad a los Estados miembros en esta materia y desde la Federación pensamos que es inaplazable abordar este aspecto.

Asimismo, es preciso continuar profundizando en la renovación tecnológica del parque instalado en nuestro país y consolidar un plan de reindustrialización para el Sector. En todas estas líneas confiamos avanzar de manera sinérgica y constructiva como lo que somos, un sector impulsor de las innovaciones tecnológicas y, por lo tanto, aliado estratégico del sistema y de los profesionales sanitarios.

¿Qué sello quiere dejar en la Federación como presidenta?

Es pronto para pensar en un sello porque mi presidencia acaba de comenzar, pero lo que sí tengo claro es que mi voluntad es hacer crecer y evolucionar a la Federación, continuar avanzando como sector y contribuir a crear los escenarios adecuados para aprovechar todo el potencial de la Tecnología Sanitaria en beneficio del SNS, los pacientes y la sociedad. Honestamente me siento afortunada y supone para mí un orgullo representar a un sector tan decisivo y con un impacto social y económico tan relevante, especialmente en un momento como el actual, porque como decía anteriormente nuestros planteamientos no afectan exclusivamente a un tejido empresarial, sino que impactan directamente en la vida de todos y cada uno de nosotros. No hay activo más importante que la salud, por lo tanto, no hay labor más estimulante que dedicarse de un modo u otro a ella.

Deja un comentario