Fenin ha presentado los resultados de un informe titulado “Estudio sobre la Fabricación de Tecnología Sanitaria en España y su Internacionalización”. Este estudio tiene un doble objetivo; por un lado, mostrar una imagen real y actualizada de la situación de las empresas fabricantes y exportadoras de productos sanitarios de nuestro país. Y, por otro lado, plantea una serie de recomendaciones de cara a las Administraciones Públicas y a las empresas, con el fin de reimpulsar la fabricación y la internacionalización entre la industria de Tecnología Sanitaria de nuestro país.
En el estudio, que ha sido elaborado por la consultora Agerón Internacional, han participado empresas fabricantes de productos sanitarios –socias y colaboradoras de Fenin–, así como fabricantes de equipamiento hospitalario. Metodológicamente, se han analizado las respuestas de 245 cuestionarios, se han realizado 75 entrevistas en profundidad y todo ello se ha contrastado con estudios anteriores disponibles con el fin de analizar la evolución histórica del Sector.
Principales conclusiones del estudio.
En líneas generales, la principal conclusión que se extrae de este estudio es que la fabricación en España podría crecer exponencialmente si se cuenta con los mecanismos de ayuda adecuados e instrumentos de apoyo estables en el tiempo por parte de las Administraciones Públicas. En este sentido, para hacer frente a los próximos retos sanitarios con solvencia, España necesita incrementar su capacidad productiva tal y como ha demostrado la pandemia. Por su parte, el 16% de las empresas consultadas está valorando la apertura de nuevos centros productivos en España, si bien para ello manifiestan la necesidad de un entorno de apoyo público. “La pandemia ha puesto de manifiesto que los productos, equipos y servicios de Tecnología Sanitaria son esenciales para la salud y, por extensión, nuestra industria también debería tener tal consideración, por ser estratégica para la salud de los ciudadanos y para propio el Sistema Sanitario. Y, como ámbito empresarial clave, debería contar con los apoyos necesarios por parte de las Administraciones Públicas”, señaló Luis Adot en la presentación del estudio.
El estudio también aborda otros aspectos relevantes encaminados a reforzar al Sector, tales como:
|
Una reflexión constructiva para reimpulsar el tejido productivo de nuestro país: recomendaciones.
El estudio impulsado desde la Federación pretende ser una reflexión constructiva para construir una hoja de ruta común con las distintas Administraciones Públicas. Tal y como explica Margarita Alfonsel, “todas y cada una de nuestras empresas fabricantes y exportadoras son necesarias, independientemente de su tamaño o de la nacionalidad de su capital, porque todas desempeñan un papel estratégico en la construcción de un sistema sanitario más moderno, una economía más resiliente y una mejor salud de nuestros ciudadanos”, quien también ha señalado que, ante este momento decisivo para el futuro del Sector, “necesitamos un marco que garantice instrumentos de apoyo estables en el tiempo para hacer lo que mejor sabemos: fabricar y exportar”.
“La fabricación en España podría crecer exponencialmente si se cuenta con los mecanismos de ayuda adecuados e instrumentos de apoyo estables en el tiempo por parte de las Administraciones Públicas”
Y con tal fin, el estudio impulsado por la Federación propone una serie de recomendaciones dirigidas a las Administraciones y encaminadas a lograr un mayor apoyo institucional, tales como:
|
Por último, el estudio también establece una serie de recomendaciones dirigidas a las empresas fabricantes del Sector con el fin de favorecer sus niveles de competitividad, entre ellas destacan: el fomento de entornos colaborativos; la creación de departamentos especializados de I+D+i con la asignación de personal cualificado, mayor participación en programas nacionales y europeos de proyectos de I+D+i; impulso de la digitalización en todas las áreas de las empresas (más allá de los procesos comerciales) y apuesta por la internacionalización.